lunes, 14 de septiembre de 2009

Sin Nombre.

Me hablás.
Siento morirme de felicidad.
Siento ansiedad.
Alegría.
Siento euforia.
Descarga de adrenalina.
El cansancio se va con solo oírte,
Con solo verte.
Nunca pensé que ibas a llegar hasta a acá.
Nunca pensé que iba a llegar hasta acá.
No pensé que todo iba a pasar tan rápido.
No pensé que el dolor duraría tan poco.
Llegaste.
Llegaste vos.
Llegaste para calmarme.
Para aliviarme.
Llegaste para hacerme sentir diferente.
Para hacerme crecer.
Te transformaste en mi luz.
Te transformaste en mi energía.
En mi música, en mis palabras.
En mi sueño, en mi vigilia.
En mi alma, en mi risa.
En mi fe, en mi deseo.
En mi amor, en mi vida.
Me completaste.
Me hiciste feliz.
No importa que es lo vendrá.
Importa el ahora.
Importa lo que me hacés sentir.
Importa lo que siento cuando me mirás.
Importa la esperanza que me diste.
Importa la sonrisa que me sacás.
Importa que existas.
Importa que te hayas hecho realidad.
Que te hayas vuelto carne.
Que te hayas vuelto canción.
Poemas, sueño, ilusión, ansiedad.
Fuerza, motivación, ganas de vivir.
Aunque no sé que sentís,
Aunque me confundan tus sentimientos hacia mí
Me haces feliz
Me siento yo, me reencontré.
Aunque sientas que tal vez estoy a punto de enloquecer
Debo confesarte que te escondo un secreto
Que seguramente has de saber
Te amo
Te amo
Te amo.




J. Caufield

domingo, 13 de septiembre de 2009

Mejores Citas de "El guardían entre el centeno" de Salinger


People always think something's all true.

People never notice anything

I'm the most terrific liar you ever saw in your life. It's awful.
If I'm on my way to the store to buy a magazine, even, and somebody asks me where I'm going, I'm liable to say I'm going to the opera.
It's terrible.

What really knocks me out is a book, when you're all done reading it, you wished the author that wrote it was a terrific friend of yours
and you could call him up on the phone whenever you felt like it.

People never believe you

When I really worry about something, I don't just fool around. I even have to go to the bathroom when I worry about something.
Only, I don't go. I'm too worried to go. I don't want to interrupt my worrying to go.

All morons hate it when you call them a moron.

Almost every time somebody gives me a present, it ends up making me sad.

In my mind, I'm probably the biggest sex maniac you ever saw.

Sex is something I really don't understand too hot. You never know where the hell you are.
I keep making up these sex rules for myself, and then I break them right away.
Last year I made a rule that I was going to quit horsing around with girls that, deep down, gave me a pain in the ass.
I broke it, though, the same week I made it - the same night, as a matter of fact.

I'm a goddam minor

Ernie's a big fat colored guy that plays the piano.
He's a terrific snob and he won't hardly even talk to you unless you're a big shot or a celebrity or something,
but he can really play the piano. He's so good, he's almost corny, in fact.
I don't exactly know what I mean by that, but I mean it.
I certainly like to hear him play, but sometimes you feel like turning the goddam piano over.
I think it's because sometimes when he plays, he sounds like the kind of guy that won't talk to you unless you're a big shot.

I'm always saying "Glad to've met you" to somebody I'm not at all glad I met.
If you want to stay alive, you have to say that stuff, though.

I'm sort of an atheist. I like Jesus and all, but I don't care too much for most of the other stuff in the Bible.
Take the Disciples, for instance. They annoyed the hell out of me, if you want to know the truth.
They were all right after Jesus was dead and all, but while He was alive, they were about as much use to Him as a hole in the head.
All they did was keep letting Him down. I like almost anybody in the Bible better than the Disciples.
If you want to know the truth, the guy I like best in the Bible, next to Jesus, was that lunatic and all,
that lived in the tombs and kept cutting himself with stones. I like him ten times as much as the Disciples, that poor bastard.

I felt like jumping out the window.
I probably would've, too, if I'd been sure somebody'd cover me up as soon as I landed.
I didn't want a bunch of stupid rubbernecks looking at me when I was all gory.

Catholics are always trying to find out if you're Catholic

Anyway, I'm sort of glad they've got the atomic bomb invented.
If there's ever another war, I'm going to sit right the hell on top of it. I'll volunteer for it, I swear to God I will.

It's funny. All you have to do is say something nobody understands and they'll do practically anything you want them to.

Don't ever tell anybody anything. If you do, you start missing everybody

I don't even know what I was running for - I guess I just felt like it

It was that kind of a crazy afternoon, terrifically cold, and no sun out or anything, and you felt like you were disappearing every time you crossed a road.

Goddam money. It always ends up making you blue as hell.

Boy, when you're dead, they really fix you up. I hope to hell when I do die somebody has sense enough to just dump me in the river or something. Anything except sticking me in a goddam cemetery. People coming and putting a bunch of flowers on your stomach on Sunday, and all that crap. Who wants flowers when you're dead? Nobody.

You'll learn from them - if you want to. Just as someday, if you have something to offer, someone will learn something from you. It's a beautiful reciprocal arrangement. And it isn't education. It's history. It's poetry."

Life is a game, boy. Life is a game that one plays according to the rules

He started telling us how he was never ashamed, when he was in some kind of trouble or something, to get right down on his knees and pray to God. He told us we should always pray to God - talk to Him and all - whenever we were. He told us we ought to think of Jesus as our buddy and all. He said he talked to Jesus all the time. Even when he was driving in his car. That killed me. I can just see the big phony bastard shifting into first gear and asking Jesus to send him a few more stiffs.

Sensitive. That killed me. That guy Morrow was about as sensitive as a toilet seat

People always clap for the wrong things.

"Promise me you'll let your hair grow. Crew cuts are getting corny. And your hair's so lovely."Lovely my ass.

People never give your message to anybody.

If you had a million years to do it in, you couldn't rub out even half the 'Fuck you' signs in the world. It's impossible.

That's the nice thing about carrousels, they always play the same songs


Janis Caufield

En honor a Salinger y a Holden Caufield

jueves, 10 de septiembre de 2009

Inconcluso

No sabía como seguir adelante, simplemente no sabía. El camino se hacía cada vez más estrecho, más oscuro, más sinuoso. Los árboles caían a medida que ella adelantaba un paso…deseaba que todo fuese un sueño. Sentía sus sentimientos pisoteados, su ilusión deshecha, su corazón hecho añicos, su alma pesada y moribunda, su culpa…su dolor…su culpa…su culpa. El le había mentido. El. Lo más importante, la prioridad, la felicidad, sus pensamientos, su ilusión eterna. Ahora, su peor pesadilla.
Erika había sacado la conclusión que Descartes tenía razón. Estaba convencida de que había o debería haber algún genio maligno que pusiera todo su empeño en hacerle creer que todo lo falso era verdadero. Así había sido el…algo falso que ella lo veía como algo hermoso, verdadero, único…propio.
Erika también llegó a la conclusión que El no era ni hermoso, ni verdadero, ni único y mucho menos propio. El había sido solo el producto del empeñado genio maligno. Ella no había sabido distinguir entre la vigilia y el sueño, entre la realidad y la fantasía. El había sido tan solo el príncipe azul de los cuentos de hadas.
Lo deseaba de vuelta profundamente, pero ella sabía que ella no podía estar de vuelta con el…que el “no la amaba”, que el no la merecía.
Erika se dijo a si misma que la realidad no estaba en El, sino en ella, que ella construiría a partir de entonces su propia realidad. De poquito a poco levantó entonces una muralla mucho más alta y resistente que la anterior tan criticada por El. Mucho más fría, desinteresada y apática. Muralla a la que El no podría acercarse. La muralla protegió su corazón, enfermo terminal que de a poco pareció empezar a dar señales de mejoras milagrosamente.

J.Caufield

lunes, 7 de septiembre de 2009

Productividad en clase de Mme. Bouchon I


Elle présente une joyeuse conjugaison de couleurs qui est presque symbolique. Les champs de lavandes bleues envahissent l´espace aride et silencieux de Vaucluse, c´est comme une mer qui lutte contre le feu avec l´espoir du vert et la joie du jaune. Il y a des arbres qui témoignent cette guerre livrée aux hasards de la Nature, et leurs ombres sont les seules täches qui montrent qu´ils sont vraiment lá, car cette image magique me fait souvenir que dans le monde il reigne un unique miracle qui se répéte dans chaque particule de la matiére.

Je suis l´arbre, je me sens loin des autres, c´est pour cela que mes branches s´éloignent. Quand elles ne pouvent pas ratrapper un autre, elles envoient de jolie feuilles: un regard, un sourire, un mot.


Por Sissi von Heidler

Em Hansruedi si's


El bote se hundía en las profundas aguas del río
Ella remaba sin problema, se dejaba llevar, se permitía soñar
Soñar despierta tal vez…ella soñaba, viajaba, volaba.
Pensaba, no se sabe en que ni en quien, pero pensaba
El bote se tornó en una extensión de su cuerpo
Escuchaba el ruido del agua…esa agua que hacía ese característico sonido de “paz”
Cada vez se dejaba llevar más…
Sus ojos verdes recorrían junto con el movimiento del bote los delicados meandros
Los veleros con sus velas y las canoas amarradas a la orilla conformaban la escena
Ella no quería volver…quería remar…remar, olvidar y renacer
Imaginó un hermoso paisaje alpino, un sol con un brillo peculiar
El tan agradable sonido del silencio
Esa tan agradable voz que escuchaba en su interior
Era su voz…su voz interna…
Su voz interna, tan apasionada, tan embriagadora, tan cautivadora y tan profunda
Su voz…la voz que escuchaba en su cabeza era la voz de la más hermosa y preciada libertad.
La libertad. La libertad que la invitaba a fundirse en ella, la libertad que la esperaba con los brazos abiertos para que ella, tan pequeña, tan tonta y tan frágil se mezclara en un abrazo infinito con ella.
Respiró hondo, respiro aires de libertad, aires de un nuevo mundo, respiró…respiró profundo…respiró tanto como pudo y los pulmones se le inflaron de libertad y de paz.
Felicidad.
Satisfacción

Un trance…una extraña sensación de trance, el pasaje de un mundo al otro. El pasaje de un mundo ideal a un mundo real. Todo giraba, todas las ideas pasaban frente a sus ojos clavados en un punto fijo como una película más que perfecta. “Esto es lo que quiero para mi vida, el que también lo quiera, que me siga…el que se anime a vivir una vida sin ataduras, que me siga…el que quiera recibir lo que tan profundamente desea, que me siga.”…Ella sabía MUY bien quien la iba a seguir.



Volvió en si, miró alrededor…detuvo la mirada en los meandros nuevamente, en la canoa vieja. Sintió la humedad del río…el río. EL RÍO. Esa humedad que parecía penetrar los poros de su piel blanca haciendo esa agua dulce parte del mismo cuerpo, un uno, un todo. Se sintió feliz y satisfecha dentro de su propia desdicha e insatisfacción. Pero ella dijo que lo iba a revertir, ella sabía que ese lugar, ese ambiente, ese agua, la hacía más que feliz y también se sentía amada y estimada. Siguió remando, cada vez más fuerte, cada vez más motivada.
El viento le pegaba en la cara. Descarga de adrenalina.

Decidió frenar. Plegó los remos, pero no los soltó. Miró la enorme bóveda celeste…
Ese cielo…ese cielo tan nítido.
Que perfecto era todo…solo faltaba que ella se amoldara a la perfección.
Miró y miró…observó…perdió su mirada en los cielos y finalmente
“Que quien sea que bendiga las cosas, bendiga la libertad”.
J. Caufield

domingo, 6 de septiembre de 2009

CLASIFICADOS

Señorita busca hombre robusto, rubio, con amplio manejo de idiomas extranjeros y aplicado en sus estudios universitarios.
Si hay algún interesado, contactar a la Srta. Von Heidler.
Atte. El General.

CIRCULAR N° 2


LA SEÑORITA VON HEIDLER, DADA LA AUSENCIA DE GEORGIE BORGES EN CASA, ESTÁ PLANEANDO CÓMO ENAMORAR A UN INOCENTE VIOLINISTA. ¡URGE CONSEGUIRLE UN HOMBRE!


EL GENERAL

CÍRCULAR N°1


LA SEÑORITA CAUFIELD SE ENCUENTRA AMENAZADA POR EL FANTASMA DE GELATINAS KEKSY INC. ¡FAVOR DE PROTEGERLA!
EL GENERAL.

Mister Right

Los adagios le dicen que tiene miedo, y es por eso que prefiere no escucharlos, aunque deba decir que es la falta de dinamismo que dilata sus neuronas, poniéndolo como fiera. Él miente, desde siempre, desde el momento en que alguien lo desplazó por haber confesado una pequeñísima verdad, o en que cometió algún acto socialmente tildado de extraño. Y no hablo de crímenes, no, sino de haber llevado consigo una foto de su abuela materna cuando aún no cumplía los ocho años a su aula de tercer grado en el Sagrado Corazón.
La primera vez que me mintió fue cuando hizo escapar sus ojos de los míos, con un esfuerzo inestimable, pero ése hoy no es el punto.
No recuerdo haberles contado que viajo todas las mañanas hacia la Capital con el tren y luego me dedico a hacer extrañas combinaciones de subte-subte o subte-caminata o colectivo-caminata-pisando-panfletos-de-Pino-Solanas. El camino hacia Ciencias Económicas es voluptuoso, especialmente cuando es una originaria de la vieja Zona Norte, donde el mundo fue estructurado para la muchachada motorizada de las universidades privadas. Él nunca lo hizo, conste, porque jamás pisó las baldosas mugrientas de alguna de nuestras nacionales facultades, y porque tampoco sabe lo que significa viajar apretujado en el tren hasta Retiro, y que la indiada te respire en el oído, te dedique frases melosas, apoye su miembro contra tu cartera con sacrificio comprada y, ocasionalmente, cometa alguna chanchada ensuciándola y vos, con toda tu buena predisposición, te pongas a las puteadas en alemán porque tu espíritu nacionalista no tiene mejor forma de expresarse. Él es hombre, jamás le acaecerá cosa semejante, y además, él no conoce ni las boleterías, ni las lindas agentes de policía que, con toda su femineidad, intentan a los gritos detener a la animalada que se abalanza a subirse al tren sin haber comprado su pase mágico por ochenta y cinco centavos. Él nada sabe de eso.
Esa mañana de otoño llevaba unas lindas botas de montar, un vestido en color borgoña, y una porteña combinación de chalina verde, boina francesa y cartera floreada. Me había arreglado con unas gotas del Roger Gallet que de vez en vez alguien me compra en algún Free Shop, sólo para ver más tarde al doctor Löwe, irónicamente, mi profesor de Econometría. Era uno de esos hombres encantadores, enormes, de unos maravillosos noventa kilos, no llegaba a ser quince años mayor que yo, y yo aparentaba bastante más, entonces el fantasma freudiano podía cerrar la boca, porque no tenía absolutamente nada de padre.
Nos íbamos a encontrar después de clases, y me llevaría a almorzar, como de costumbre, pescado y vino blanco, o salchichas con chukrut y cerveza. El doctor Löwe no era gastronómicamente recatado, ni mucho menos, mejor no saber sus niveles de triglicéridos, pero la equitación definitivamente lo salvaba de la muerte gula. Luego iríamos a su estudio, escucharíamos música clásica, despotricaríamos contra Krugman y Redrado, me prepararía mi Ceylon y su café negrísimo ajedrez mediante, y haríamos lo que hacen un hombre y una mujer cuando están demasiado solos, o demasiado acompañados.
Me senté a esperarlo en uno de los figones citadinos que se nutren del frío del estudiante universitario, le ofrecen por monedas una buena taza de café con leche, y las mesas son compartidas. La última vez se me sentó un rabino hediondo y no supe donde meterme, especialmente, cuando vio que estaba leyendo Werther, me echó una mirada constrictora, como si fuese a rebanarme en pedacitos y ofrecerme de sacrificio en lugar de su preciado cordero en las próximas Pascuas.
El doctor Löwe se estaba tardando, es que, estábamos en tiempos de parciales, y siempre hay algún politiquero ingrato que termina desorganizándolo todo. Pedí que me dispensaran un diario, cualesquiera, y no neutralmente apareció la columna de Feinmann ante mis ojos, que con toda mi pluralista tolerancia comencé leer, el zurdaje pedante de la Argentina contemporánea me daba dolor de ovarios cada vez que se me aproximaba, qué fue de los heroicos anarcosindicalistas, o de los viejos socialistas de la utopía paulatina, organizada. ¿Se los tragó Osvaldo Bayer con su filmografía y se los llevó consigo a la tumba? Qué tiempos aquellos no vividos, ahora solamente nos quedaba un Hermes enclenque, encerrado en una provincia inundable y empobrecida después de tantas retenciones pragmáticas.
-¡Sonia!
-¿Günther?-mis pupilas permanecieron pegadas a la hoja, como moscardones que se pasean por entre el asado de tira mordisqueado un sábado a las cuatro de la tarde, y no me tomé ni el cuidado de fijarme si verdaderamente era el doctor Löwe quien venía a mi encuentro.
-Eh, Sonia…-escuché un titubeo de reminiscencias pretéritas, algún atardecer indeciso, los huevos bien pequeños tendría, como de codorniz. Era él, sin dudas, no podría ser otro más que él.
-Ah…Lisandro.-modulé de forma tal, que comprendiera la desilusión que acababa de tragarme.
Sin embargo, él no comprendió. Seguramente se haya mentido, como es lo habitual, y a sus terminales nerviosas no haya llegado mi mensaje, sino el mensaje que Olaf haya determinado comunicar. Él se sentó frente a mí, me sonrió, como solía sonreírse cinco años atrás, cuando no pasábamos de ser buenos amigos, y se disculpó. Dijo haberse tardado porque el auto estaba teniendo problemas para arrancar y, al detenerlo para cargar combustible, luego de quince minutos pacientes algún porteño estrambótico se dignó a empujarlo –cosa inadmisible para su nato esnobismo: ¿él, conservando un auto que tuviera problemas en el burro de arranque? Me había traído unos chocolates de su viaje a Suiza, donde seguramente habría hecho algo más que asistir a congresos y simposios. Y cuando escuché el ay, Sonia, los libros que me encargaste excedían el peso permitido, ¡es una pena que no haya podido traerlos todos! Insistí en que me acompañaras pero vos y tu devoción al estudio, cuánta desfachatez, cuánto desprecio a esta vida que te sonríe…
…Freu dich des Lebens, meine liebe Sonia!-me repetía el doctor Löwe cada vez que despertaba a su lado, es que, percibía cómo bajo mi piel la sangre se espesaba, el alma se contraía incrédula: ¿y si aquel hombre amante no era más que un sueño? ¿Y si, en verdad, no había dejado de ser la niñita inocente, y de cabellos raídos, en quien ningún muchacho jamás posaría sus ojos? ¿Y si el doctor Löwe, y si sus brazos ciñéndome a sí, y si sus susurros al oído, y si sus espaldas de las que yo me aferraba, y si sus manos grandes jugando entre mis cabellos, y si sus piernas contenidas por las mías, y si su aliento bañando mi cuello con perfume de cedro, y si sus pupilas fijas en las mías a pesar de la oscuridad, y si, y si él, todo lo que él habría sido antes que cayera en sueños jamás hubo existido? ¿Y si él era sólo un sueño?
Se lo decía, que tenía miedo, de abrir mis ojos y haberlo perdido para siempre. No eran excusas para retenerlo, no, no soy ese tipo de mujer que inventan preguntas, cuando no hijos, para poseer a su hombre por algunos instantes más. Con el doctor Löwe nada de aquello era necesario: él contaba las horas que pasaba sin mí, como si dejara en su apartamento una leve brisa de piedad que lo bañaba por el resto del día, y le daba sed, una sal intrínseca que lo devoraba, lo amarraba al deseo de tenerme, como todos los martes por la tarde, porque nuestros tiempos eran acotados, y alguna vez, en algún café mezclado con besos, me dijo de acompañarlo a Ginebra, que tenía ciertos asuntos, ¿y qué le dije? Que no. ¿Le pedí algo? Sí, sí, yo… yo le había pedido las obras completas de Goethe, y algo de Grass, y Brecht, y Lessing, y Von Kleist, y Schiller, y Börchert, y…Ach, mein lieber Gott!
Aún no recuerdo si siguió hablando, o si calló, o si verdaderamente estaba allí. Terminé el artículo taciturno de Feinmann, me quité los anteojos en marco dorado, parpadeé con vehemencia, y con visión borgiana sólo me detuve en la existencia del objeto, más no en el objeto en sí. Un juego de luces me describía un contorno masculino, que mascullaba frases de sentido adverso, en algún idioma indescifrable, pues no era ni castellano ni alemán, era el idioma de mi mente, que poco entiende de tales aberraciones encasilladoras, y que proyectaba sus pupilas hacia el fondo, hacia dentro, destripándome como a insecto. La imagen se irguió, me tomó de la mano y me acompañó a seguirlo hacia fuera del figón universitario.
Otra vez la misma cosa. Luego de esconderme entre sus brazos, le dije que temía abrir mis ojos, y descubrir que existiera. Él me abrazó, olfateando mis cabellos mientras tarareaba alguna canción de cuna. Keine Angst, keine Angst davor, mein Schatz, dein Opi ist hier mientras secaba mis lágrimas en su hombro derecho y él, aunque quizás no fuera él, invocaba a aves cantoras y coníferas frondosas. Alguna variable sería inconsistente, definitivamente debí haber perdido algo, pero, Achtung!, no preguntes, a ver si vuelves a quedarte sola y sin aquel par de pupilas catatónicamente inmersas en las tuyas.
Por Sissi von Heidler

La carne, a veces, es mejor que lo intrínseco



Simulaba ser una flor, pero rápidamente comprendí que era mucho más que un par de pétalos plasmados en una hoja de papel. Trazados concéntricamente, sus pequeños trozos de vendimia se fusionaban unos con otros, llamándose blancos, ciñéndose voluptuosos, y los árboles envolvían a las rosas, las protegían, pero al mismo tiempo las dejaban renacer gloriosas entre tanta paz reminiscente.
Me dijeron que aquello era un ritual milenario, una suerte de necesidad metafísica desde el comienzo de las civilizaciones. Un inocente punto energético, en el que convergen las formas y los colores combinándose, hastiándose, transmitiéndose unos a otros la elegante sincronía del deber. Inmediatamente pensé en eso. Lo Impronunciable acababa de hacerse carne ante mis ojos. ¿Sería otra instintiva explicación de la existencia?
Estaba recordando el Mandala cuando sentí cercándonos –si mal no recuerdo estaba con Fiamma- un azul pastoso, con algún que otro destello dorado, como manteniendo vivas las témperas por obra de algún voluminoso resplandor de los confines más intrínsecos. Y viscerales. Había una pasión intermitente que no dejaba de Buscarlo. En efecto, con sonriente talante, se nos cruzó el padre Gerónimo, o Gervasio, y supuse que el hedor a incienso que portan todos los curas me habría ayudado con aquel precavido análisis. Sin dudas, un acto fallido.
Con el correr de los días, algunas otras presencias comenzaron a llamar la atención de mis ojos, y de pasó está, de mis ventrículos, con cromáticas persistencias. E, indudablemente, no había margen de error: las predicciones tenían un grado cuasi científico de exactitud. Cada vez que esto me ocurre, siento miedo, como si me envolviesen no los árboles, sino los demonios de lo inexplicable, y el camino resulte más andrajoso de lo previsto y no tenga modo de volverme del pantano. La precisión con que es abordada tanto novedosa idiosincrasia es lo más alarmante en toda esta maraña de concepciones descafeinadas: ¿cómo explicar algo que nos lleva hacia la verdad, por un sendero oscurecido, pero que al mismo tiempo está dentro de nosotros?
En Hugo vi un juego de luces naranjas, que convergían en fantásticos ambarinos, miles de soles ardientes que con toda presteza procuraban un poco de su candil. Algunos miércoles con Isabelle era la misma cosa –aunque no iré a negar que de costumbre se redimía en un azul profundo, de alcances celestiales-, y entre ellos intercambiaban finas lluvias de oro, y allí, por encima de sus entrecejos, aquellos fulgores compartidos sin secreto me habían traído la imagen escandalosamente limonada del Creador. Exacto, Dios era un cítrico de exquisito sabor, que nunca podía faltar. Cuando Borges decía que el amarillo era la fuerza de sus días crepusculares, él no hablaba del amarillo como color, sino como la coyuntura misma de todo el brío, falsamente llamado, celestial.
Lo que algún otro personaje corajudo –en el sentido más bizarro de la palabra- definió como una capacidad intuitiva “espeluznante”, yo lo bosquejaría como un capricho de las percepciones más subjetivistas. La encarnación de mis propios prejuicios, y la excusa perfecta para sostenerlos. Es que, he actuado tan inhumanamente con todas aquellas personas que acertaban a llenarme la garganta de humo, y a causa de lo cual mi corazón comenzaba a latir a una velocidad sin precedentes. Ellos eran grises. Ellos eran polvo. Luego de saludarlos agitando mi manecita, mi estómago se contraía en inmanentes convulsiones, y yo los vomitaba. He llegado a ver lombrices. El ojo número tres aún tiene mucho que aprender.
Por Sissi von Heidler

Charla íntima con Foucault


Foucault y su “La verdad de las formas jurídicas”. Leí el texto no una ni dos veces, lo leí reiteradas veces para poder entender cual era la idea de Foucault. Lo leí hasta cansarme. Las hojas están todas marcadas y arrugadas – Característico “Langeataque” de “NO TE ENTIENDO MAESTRO”-. Había tenido demasiado ya por un día: Levi-Strauss y Foucault.
Ay, Michel, Michel, mon Michel... ¿Qué querés que te diga? Somos dos tercos, con la diferencia que vos con tu postura llegaste demasiado lejos y yo…no.
Leer “La verdad…” fue, podría decirse, comparable con un momento de intimidad entre dos amantes que se entregan y se descubren por primera vez. Antes que nada tuve que acercarme, tarea bastante complicada por la frialdad de tu temperamento. Tenía miedo a lo desconocido, sí, o ansiedad tal vez. El primer contacto entre ambos –poder entender una sola idea de TODO el texto- fue estremecedor (SOY DIOS, ¡SOY DIOS!). Luego procedí a desvestir tu mente, tu alma. Una vez, contemplando tu desnuda silueta ante mis ojos –las ideas principales del texto subrayado con resaltador kitschig naranja- hubo un momento de tensión. Foucault ven a mí –AH BUENO-. Una vez que el acercamiento se produjo, nos volvimos uno. Fue un momento de iluminación que derivó en la excitación absoluta porque finalmente TE ENTENDI FOUCAULT, TE ENTENDI.
Mirá que sos chamuyero, eh. Me engatusaste con tus palabras y con tu discurso refinado, digno de un francés comment toi.
Ya te saqué la ficha Foucault, con Lucianne no podés jugar. Entendí tu punto.
Tu tema de estudio, lo que te llevó a escribir este texto cascarrabias es, ni más ni menos, saber como se forma un dominio de saber a partir de ciertas prácticas sociales. Bien, pero… ¿Qué es un dominio de saber?, ¿Qué son las prácticas sociales?
El dominio de saber no es más que la ciencia misma y las formas sociales son las formas, las maneras que nosotros –insertos en una sociedad determinada y preestablecida- adoptamos. Un ejemplo puede ser aquel dado por el profesor en clase de los indios guaraníes. Un indio pasa por al lado de una muchacha y la choca, como llevándosela por delante. La muchacha repite la acción y se echa a correr. Él la sigue y la agarra. Ambos caen al pasto sin importar si hay alguien más dando vueltas por él mismo sector. Los niños están jugando allí –y también riendo- mientras ambos copulan ante la presencia de otras personas.
Yo me pregunto, ¿En qué mente occidental cabe esta idea? ¿A que tipo de hombre occidental se le ocurriría seducir a una mujer llevándosela por delante?... Si señor profesor, mi aquí no es tu allí y tu allí no es mi aquí, relativismo cultural. Eso es entonces la práctica social.
La suma de la práctica social y el dominio del saber tienen como resultado la práctica jurídica.
El fin de la práctica jurídica es intentar encontrar la verdad. Y vos, Foucault, identificaste dos maneras de encontrar la vérité. Una de esas formas es la Indagatoria. Esta se dio más que nada en la Edad Media, específicamente en la época de la Inquisición. Voy a explicar en que se basaba mediante el siguiente ejemplo: A una mujer se la acusaba de bruja. Se la lleva ante un tribunal y se la ata. Las autoridades eclesiásticas comienzan a indagar. La mujer confiesa. Cómo si tenerla atada y acusarla de bruja nefasta no fuese suficiente, las autoridades acuden a la violencia. Si la “bruja” se aguanta la agonía y decide no confesar, entonces no siente dolor alguno y por lo tanto es hereje. Si la bruja chilla desconsolada y desgarradamente, parece poseída y por lo tanto es hereje. En fin, el que no salta es hereje (en honor a los cánticos con reminiscencia a los partidos de fútbol argentino –el que no salta es un inglés-).
El método para llegar a la verdad fue variando con el correr del tiempo. Un hecho destacado que terminó por asentar y establecer una nueva forma de estudio fue, sin duda alguna, la aparición del capitalismo. El Examen –como se denominó al nuevo método- se pone en práctica en los siglos XIX-XX. Se da en una sociedad completamente diferente a la de la Edad Media –ni hace falta que lo diga- y mucho más compleja, con otras estructuras, con otro sistema. El Examen como método para encontrar la verdad surge como intento de no perder el orden reinante.
Lange hace gol.
También nombraste a Nietzsche, mi querido Michel. Y no solo nombraste a Nietzsche, sino que defendiste su teoría y desataste un debate caótico en mi clase de antropología.
Federico dice en 1873:

“En algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue aquél el instante más mentiroso y arrogante de la historia universal”.

En este texto, obviamente en alemán, se lee con frecuencia el término “Erfindung”, es decir, invención. Para Nietzsche, los animales inteligentes inventaron el conocimiento, es decir, el conocimiento fue inventado, no tuvo un origen. Invención y origen (Ursprung) son dos palabras que Nietzsche diferencia de forma remarcada. Erfindung versus Ursprung, Nietzsche versus Schopenhauer.
Federico criticaba constantemente a Arthur por la teoría que este último tenía de la religión (Para más información léase La Gaya Ciencia). Para Arthur, la religión tuvo un Ursprung y vivió para encontrarlo –algo que nunca paso-. Para Federico, la religión –al igual que la poesía y el ideal- era una Erfindung. Nunca hubo un origen de estas cosas antes mencionadas, sino que los hombres –aquellos animales inteligentes- lo inventaron todo.
En mi humilde opinión, los hombres necesitan explicar aquellos actos que realizan, aquellas prácticas sociales que los identifica y es por esto que aparece la Erfindung nietzscheana.
Luego de esta mediocre explicación de la Nietzsche-Theorie del “origen” –deberíamos decir invención en este caso- del conocimiento, deseo, Monsieur Foucault, incursionar en otro tema complejo relacionado con el anterior, aquel que desató la tercera guerra mundial en el aula de la facultad.
Se dio una discusión un tanto agresiva entre el profesor, un alumno de edad ya avanzada y yo. El resto opinaba. ¡Ay Michel! ¡El profesor y yo lo defendíamos a muerte! Es increíble como a medida que uno va creciendo y el cuerpo se va poniendo viejo, el corazón se torna duro como una piedra y la mente se encuentra encasillada en las ideas propias y nada ni nadie logra despegarla de la posición en la que se encuentra.
El profesor planteó que todo el mundo tiene una concepción errónea de lo que es el amor. Planteó entonces una duda y te lo planteo de una forma muy simple y periodística Foucault: Amor: ¿Erfindung oder Ursprung?
Upa. Recuerdo haberme adentrado mucho en mis pensamientos, como es típico en mí. Pasaron 5 minutos. Escuchaba las diferentes opiniones y nadie lograba entender lo que mi profesor decía. “El amor es Erfindung”. ¡REVOLUCIÓN! ¡REVOLUCION EN EL AULA 5-3! ¿COMO IBA A SER EL AMOR UN INVENTO? ¡MUERTE A NIETZSCHE! –Por ende muerte para usted también Monsieur Foucault-.
El compañero que nombre antes dijo que él, bajo ningún concepto, iba a aceptar que dijeran que el amor no era más que un invento del hombre. “¿Entonces el sentimiento de correspondencia? ¿Qué es entonces ese sentimiento desesperado que sentimos –valga la redundancia- al ver a esa persona que nos vuelve locos y nos hace perder la cabeza?”. No sé. Dudaba Michel, te juro que dudaba. Otra persona dijo: “Esta comprobado científicamente que el amor son reacciones químicas”. El profesor dijo: “El amor es un invento, lo relevante es la reproducción humana”. Otro dijo: Son instintos humanos. El compañero flower power –seguro fue hippie en la década de los ’60- dijo: “No. El amor es un sentimiento propio de la raza humana, todos amamos a alguien. ¿Por qué podemos amar a alguien por el resto de nuestras vidas?”
¡AH! ¡NO SE! ¡NO SE! A ver… ¿El amor que es? No sé.
Si son solo reacciones químicas no tiene un origen…el amor no surgió nunca, es decir no hubo un hecho que haya creado el amor, no hubo un Big Bang que derivó en el amor. Siempre existió, pero antes no era amor. Antes era la reproducción el fin único.
Pensemos en muchos siglos atrás. ¡LOS CASAMIENTOS ERAN ARREGLADOS! ¡HAY INTERESES ECONOMICOS DE POR MEDIO! ¡QUE BLASFEMIA, LA UNION DE DOS PERSONAS ANTE LOS OJOS DE DIOS POR DINERO!
Otro tema: Casamiento. CASAMIENTO. Está todo bien con el casamiento, pero eso es una manera de manifestar lo que sea que es el amor. Antes la gente tenía hijos y listo. Los indios se reproducían y listo. Nada de casamiento. El casamiento en una iglesia, por medio de un cura, con vestidos blancos y todas esas cosas propias de estos shows –por los cuales se paga hoy en día- ES PURO INVENTO HUMANO.
Si analizamos estas cosas fríamente, si logramos abstraernos un poco de nuestro propio mundo, si logramos alejarnos de esas ideas tan implantadas que tenemos en nuestro cerebro y en nuestra sociedad, tal vez logremos entender a Nietzsche, y por supuesto a usted también Foucault.
Este es un tema político. Es muy delicado decir que el amor es solamente un invento humano, una Erfindung. Pero si se lo piensa puede que Nietzsche tenga razón.
Puede también que nosotros hayamos inventado el “amor” y que lo manifestemos mediante ese coqueteo que tenemos para con el otro, con esa forma de cortejar a ese otro.
Piense en algo. La naturaleza. La naturaleza funciona así porque funciona así. Mucha gente habla de que la naturaleza tiene una serie de “jerarquías”. Ejemplo: La cadena alimenticia. La naturaleza nunca dijo “voy a crear una cadena alimenticia”, tan solo ocurre así porque ocurre así. Entonces es el hombre el que inventa esa jerarquía para poder explicar y entender el mundo que lo rodea, cosa que es NORMAL. Pero si el hombre asigna categorías, estructuras y jerarquías, entonces estamos hablando de una Erfindung.
Obviamente aquel que lea esto puede estar de acuerdo como no. Ni si quiera yo misma se si el amor es un Erfindung o un Ursprung.
Simplemente opino, Foucault, que Nietzsche tenía razón. No se puede explicar el Ursprung de casi nada, entonces, estos animales inteligentes acudimos siempre a la Erfindung, a la invención de las palabras y los discursos de aquellas formas jurídicas para entender finalmente quienes somos, es decir, para llegar a la verdad del conocimiento.
Señor Foucault. Debo admitirle que por un momento lo he detestado y me ha puesto nerviosa y lo he insultado por haber tenido que quedarme horas sentada en el mismo lugar, tratando de entender sus palabras, pero finalmente debo admitir que le estoy sumamente agradecida por haber logrado que yo haya llegado a tal punto de abstracción, del cual usted ha sido testigo.
Por C. Lange

Tres Años

Tres años había sido suficiente. Tres años fueron los que ella había estado demasiado pendiente de él. El se había transformado en una obsesión.

Ella era perfecta en todo sentido. Sabía bailar, sabía cantar, sabía actuar, sabía querer, sabía ser ella. Sabía vestirse bien, sabía el inglés a la perfección, sabía ser amiga, sabía todo.
Se sentía tan segura de sí misma… Ella dominaba el mundo que la rodeaba. Era la emperatriz. La reina madre. Sentía el mundo a sus pies y le divertía jugar con él, tal cual Chaplin lo hacía en aquella famosa escena de “El gran dictador”.
Era fuerte, determinada, vivaz y audaz, pero tenía ese toque naive que era, ni más ni menos, que la expresión de su rostro blanco encabezado por dos ojos profundos y penetrantes. Era buena. Demasiado.

Era buena y por eso soportaba cosas que no debía. Cristo cargaba su cruz y ella también. No era justo.

Él era su cruz, él y la otra. Esa otra que tan mal le caía. Esa otra que le provocaba rechazo y bronca y ¿celos tal vez?...
Yo la veía en el quincho riendo, pretendiendo que todo estaba bien. Aparentaba una increíble fortaleza mental, daba la impresión de que su espíritu no se quebraba nunca. Muchas veces me preguntaba que pasaría por su cabeza al verlo a él, tan estúpido como era, pasearse por delante de sus ojos marrones. Otras veces me intrigaba saber que pensaría al ver a la otra seducirlo constantemente. ¿Como se sentiría ella al escuchar a la otra pronunciar el nombre de SU dios permanentemente? ¿No lo decía de una manera que infundía asco? ¿No parecía acaso una puta? ¿No sentía nauseas al ver como él caía en las dulces trampas de la otra?
Tener a la otra cerca es como oler naranjas quemadas. Desagradable.
¿Cómo era que ella aguantaba tanto? ¿Cómo era que no le decía nada?
¿Era ella verdaderamente así? ¿Era ella tan tolerante como parecía? ¿Era tan paciente?

No. Definitivamente no.
Su cuerpo y su mente no podían aguantar más nada. Más nada que se relacionara con él y mucho menos con la otra. Ella se sentía molesta cada vez que la veía. Se irritaba, deseaba irse, o mejor dicho deseaba que la otra se fuera. Que se fuera de su vida para siempre, eso quería. A veces deseaba nunca haberla conocido… ¿Quién iba a imaginar que la otra iba a jugar con sus sentimientos de tal manera? ¿Cómo era capaz?
Ella era la reina, no la otra. La otra era nadie. Por ende, la otra no tenía derecho a él. Ella era la única capaz de amarlo. Lo había amado en cuasi secreto por tres años. Tres años en los cuales se sentía idiota. Idiota como sinónimo de enamoramiento. ¡Tres años! Ella sabía bien que la otra –y todo el mundo lo sabía- no era capaz de amarlo como ella lo amaba y mucho menos por tres años. Tres años donde no hubo ningún otro hombre más que él. Él, él, él, él.
Yo se perfectamente que ella estaba realmente lastimada, demasiado dolida. Estaba segura también de que ella lloraba por él y que nadie se enteraba de su mal pasar.
Yo sabía que el mundo se le rompía en pedazos –al igual que su corazón- cada vez que pensaba en que esa noche, mientras ella lloraba, la otra estaría tocando su pecho y probando los labios a los cuales ella no tenía acceso. Era injusto, pensaba.
Si que lo era. Tres años, tres años seguidos con el mismo hombre presente cada día en su mente. Tres años. La otra lo había amado menos de un año. No, mentira, no lo había amado nunca. Se deseaban solamente. Pero este deseo era injusto. Ella no entendía porque él deseaba a esa otra mujer y no a ella. Ella, ella lo había amado por tres años…y él lo sabía. ¡Él lo sabía! ¿Quién más que ella podría amarlo como se debe? Nadie. Sólo ella podía y tenía derecho a amarlo. ¿Por que no la dejaba él demostrárselo?
Porque era estúpido. Pero ella no lo entendía – o se negaba a entenderlo y a aceptarlo- y se sentía como Floyd en la escena de “One of my turns” en The Wall.
Forget him Agnes. Just forget him.


Why would I want to see you now?To fix it up, make it up somehow?

Un día de agosto, colapsó. Ella no quería saber más ni de él ni de la otra. No los dejaría acercarse. No les dejaría invadir y bombardear su estado de felicidad, aún en pañales y tan frágil como ella. Ella decidió ser feliz.
Su cara se iluminaba cada vez que yo pronunciaba el nombre de ese otro él. Si, luego de tres años apareció otro él. Un él completamente diferente al otro él. No le importaba si el nuevo él la amaba o no, ella solo se sentía feliz por el simple hecho de saber que su mundo, ahora, era perfecto de vuelta. Ella logró romper un viejo paradigma para crear otro nuevo. Uno mejor, más puro, más sano, más bueno. Todos los patrones encajaban perfectamente en su universo hecho de sueños, canciones e ilusiones como en un rompecabezas. Cantaba las canciones más alegres. Gritaba con euforía. Se reía con ganas, comía con gusto. Estaba viva de vuelta, estaba envuelta en luz.
Tres años habían quedado atrás. Ella estaba feliz de eso. Y se le notaba. Tres años que nunca más volverían.

Hoy no mira hacia atrás. Solamente se ríe al recordar esos tres años de dependencia obstinada compulsiva hacia ese él tan poco ella. Porque sin duda alguna ese antiguo él era muy diferente a ella y por más frase armada que suene, ella era demasiado para él.
Malditos tres años, ahora son solo motivo de risa. Tres años. Tres años que ardieron en el fuego más profundo de su alma para no volver nunca más.
Ahora su verdadero él y ella eran felices. Como en los cuentos de hadas. Seguramente, y esta humilde narradora da fe de ello, sean felices por mucho más que tres años.

J. Caufield, para Agnes J.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Drittesmundismus


Cerró la puerta con sigilo. Con el sigilo de quien oculta, las pupilas fijas en el corredor que cada vez se hacía más estrecho, oyendo tembloroso los pasos de algún fantasma, algún psicoanalizable miedo de la infancia. Cerró la puerta y se volteó. Un mundo secreto y el corazón en la boca.
¡Cuidado! ¡Los pies, padre Luis, los pies! Si alguien lo descubre, está frito, ¿me entiende? Le cortan las alas de ángel, le mutilan la santidad, se lo llevan los azules, sí, yo les digo azules aunque usted les diga verdes. Le estrujarán los labios, harán jugo con su saliva ebria e inhalarán los restos de mistela. Lo raparán, lo violarán, lo filetearán en sus rituales subterráneos. ¡Cuidado, padre Luis, cuidado!
La oscuridad de la noche. Es inminente, no hay salida, es ahora o nunca. Mira hacia arriba, con el llanto aún en pie y las ganas de guardar aquel instante para siempre. Lo llama, le grita, le tira de las barbas pero él no le responde. Silencio.
Comienza a caminar, con la agonía del desconcierto y el hedor a peligro. Sabe que pisa la alfombra y no sabe nada más. Dios dirá.
¡Cuidado, padre Luis, cuidado! ¡No prenda la luz! ¡Resista, padre Luis, resista!
No debe tropezar, no debe hacer ruido. Un suspiro, una lágrima, un desliz puede sellar su condena y pintar las paredes de escarlata. Pero debe seguir caminando, ¡cuidado, padre Luis, camine despacio!
Padre Luis encontró la cama. Se sienta, el colchón es duro, la pobreza es carne. Mete una mano por debajo del colchón, intenta buscarla, debe estar escondida, caramba, como los ahorros de la nona, no pudo desaparecer así como así.
Sí pudo. Todo pudo desaparecer. Ella también, padre Luis.
¡Le dije que no hiciera ruido! ¡Basta, padre Luis, basta! Échese a dormir, ¡cierre los ojos, por la Virgen Santísima! Búsquela en sus sueños, ahora no es momento, acurrúquese en la almohada y piense en otra cosa. ¡Duerma, Dios Santo, duerma!
Refunfuñó. No entendía, pero obedecía de cualquier manera. Es muy poco aconsejable no hacer caso a ciertas voces, más aún cuando las voces golpetean la conciencia, entran y se adueñan de todo. Hasta del polvo.
Muy bien, padre Luis, muy bien. Ahora, intente dormir… ¡¡No, padre Luis, no!! ¡¿Qué hace?! ¡¡No rece, no rece!! Ellos sienten el olor, sí, lo olfatean, lo inhalan en el aire. Ellos saben, ellos conocen. ¡Los azules vendrán si usted no se deja de repetir el Padrenuestro! Cállese, cállese, por favor.
Padre Luis…
¡¡Padre Luis!! ¡¡Socorro!!
Silencio. Se la llevaron.
Cerró los ojos con sigilo. Con el sigilo de quien teme. Ha quedado solo. El padre Luis tiene miedo, mucho miedo.
Oye pasos disciplinados. Oye gritos de ésos que nacen del fondo de la garganta y que intentan llevarse consigo el alma lejos del sufrimiento. Oye puños, oye risas de macho y el llanto, sí, su llanto. Lo oye todo, todo. Silencio. Unos pocos segundos: porque las lágrimas cesaron de repente y se fundieron en el estallido del fusil.
Sangre, el padre Luis huele sangre. Aquellos desgraciados acaban de matarla. Sangre, cabellos, sangre. El cuerpo no debe estar muy lejos.
El padre Luis se levantó. Caminó hasta la ventana, la abrió con la mayor delicadeza y asomó su cabeza al frío de la noche.
El aire sabía rancio: sabía a muerte.
Distingue un callejón y un bulto al fondo. Se trepa, se sale, echa a correr con la respiración agitada y el corazón exaltado.
Allí, padre Luis, donde el bulto.
¡Aquí, aquí!
Finalmente, la encuentra. Desplomada sobre su propio charco, un agujero en el descubierto pecho –un agujero negro-, las piernas rasguñadas, los ojos entreabiertos.
El padre Luis entiende.
Simplemente se arrodilló y guardó silencio. Bajo el frío, desnuda, toda ensangrentada. Nadie merece morir así.
Ni la voz del padre Luis.

¡Hijo de puta! ¡Cura hijo de puta!
Lo agarraron. Lo sacaron de la cama una madrugada de julio, lo echaron al suelo y lo golpearon como nunca. Uno de ellos lo jaló del cabello.
¡Hablá, hijo de puta, hablá!
El padre Luis no habló. Revolvieron todo, hasta se fijaron por debajo del colchón. Pero no la encontraron: ella no estaba, ella había desaparecido.
¿Dónde está, hijo de puta, dónde está?
El padre Luis no habló. El padre Luis no podía hablar. Los verdes lo tomaron de los brazos. Y él cayó: una ráfaga aguda lo agitó de pies a cabeza.
¡A ver si ahora hablás, hijo de puta!
Ni bien pudo recobrarse, el padre Luis se arrodilló. Y guardó silencio.
La libertad, la memoria, la voz le pedían silencio. Ella le pedía silencio. Argentina le pedía silencio.
Cerró los ojos con orgullo, con el orgullo de quien sabe cuánto dolerá desplomarse sobre su propio charco. Solo, desnudo y todo ensangrentado.

Por Sissi von Heidler

Don't


Don’t try to run away again
Don’t hide yourself behind your invented tale
Don’t ever compare me with what you are
Don’t fool me, don’t ever try
Your childish world of lies just makes me sick
Don’t make me a victim of your own fucking misery.

Stop complaining about your empty life
You did it, what part is it that you don’t understand?
Running always in the wrong direction is what you do the best
Screaming and shouting nonsense has always been your best play
Are you mad? Are you pissed off?
You’ve always threatened me, do you think I care?

Well, things seem pretty clear to me
How is it possible that you can’t figure out what love really means?
I’m tired of your presence, tired of your smell
I can’t no longer hear your voice saying “you idiot, you don’t make things in the right way”

Sometimes I wish you didn’t exist
Sometimes I wish I could just dissapear
Sometimes I wish you were dead
Sometimes I wish you were there for me
Sometimes I wish everything would be just a dream
Sometimes I wish you didn’t mean what you mean to me.






Janis Caufield


Derrubio de los fuegos -prostitución y nacionalismo

Allá por Liniers se había subido por última vez al 2, estrenando zapatos rojos de charol y blusa de gasa. El ulular de sus manos dio con el timbre, acá por la 9 de Julio, cerca de los cíclopes cementosos, donde el cuero de exportación se funde con el hedor a curtiembre y lo cosmopolita es estética. Sí, estética murciélago.
Zozobró esplendor entre veredas derruidas, exhalando solfataras cívicas, géiseres proteccionistas, y otros post-vulcanismos dignos de una Reina del Plata. Algo había ocurrido, algún movimiento extraño, alguna erupción extravagante, el fuego, sí, todos sus fuegos amedrentando en su caverna rosácea y puliendo vesubianos las miradas de los transeúntes.
Cartera péndula, aretes sellados, brazaletes cantautores de sonatas de bestiario. Ella alzaba sus ojos, hacia alguna bandera natura y las tantas otras de nurtura, todas de celeste y blanco, cortinas putrefactas, persianas del decoro. El mundo no termina en la 9 de Julio.
Siguió, coleccionando pasos y glissades, passes de couru y pirouettes, hasta llegar a Plaza de Mayo, donde volaban las palomas, donde morían las palomas, donde las palomas confundidas se enredaban entre sus piernas y los picos quedaban emboscados en sus panties. Ella, una vez sentada, miró a su alrededor, con cejas picaneadas, la espalda domesticada, las piernas escondiendo. Y la mezquindad en su gesto, puro el gesto, al sentir fragancias, perfumes nuevos, de váyase a saber dónde. Y aromas, frescura de tamborcillos, palillos, cartelillos, montones de cerillos, chorizos, cáscaras de mandarina caerían en derredor, hasta enjaularla. Pobre muchacha.
Pasaron. Las gargantas escalando, vientos incompletos, sabidurías de harina, huevos, y polizones por doquier.
Levantó sus glúteos del apogeo y se marchó. Aquel mediodía no tenía ganas de ser la virgen encontrada en los espinos.
Fue y ungió sus esperanzas en la catedral. Sus esperanzas canónicas, documentadas, de tesis de universidad. Las posó en uno de los banquillos del Santísimo. Urgió que se elevaran al Cielo con sus lágrimas infundadas, casa sobre arena, arena entra en la casa, la casa destruida por los vientos. Mamma mia, questa regazza! Comenzó, comenzó, para nunca terminar. Volvió, volvió, para nunca partir.
Una estrella fugaz, un haz de luz blanca dejó sus ojitos blindados. Desvariaba. Porque todos sus fuegos sucumbían con los otros fuegos, los fuegos de los otros, los que queman de verdad, los que lastiman la dermis, matan de sed con tan sólo pensar en ellos, fulminan fascinados las coníferas silenciosas. Porque los otros no aprenden de sus fuegos, ni de los derrubios que dejan estos fuegos.
Ella también tenía estos ardores de vez en vez. Algo llamado Dante, quizás –oh, Beatriz, qué nombre le has puesto, frente a estos santos que te miran, estatuillas que te miran, extraños visitantes que te miran, muchachos de sotana que te miran, señores sanmartinianos que te miran y tú, tú hablando de Dante como si fuera la cosa más natural del mundo. Oh, Dante. Tenía ganas de mordisquearlo, como mordisquean los perros, estrujarlo, abrazarlo, besarlo, tener su carne fresquecita, tibiecita entre sus dedos. Y echarse a nadar en sus ojos, pues eran agua, agua eran sus ojos. Soñaba con Dante, hablaba de Dante, sucumbía en Dante.
-¡Remedios!
Ella se volteó. Qué nervios. Alguien la llamaba.
Era el señor de siempre, que siempre la llamaba Remedios, Remeditos, y acariciaba los bucles de su cabello, le tomaba de la mano, le preguntaba por qué olvidaba la peineta.
-¡Remedios! ¡Remedios! ¿Has hecho la escalada?
-Sí, señor, de allí mismo vengo.
-Pues bien, ¿dónde llevas tu peineta?
-Señor, no tengo mi peineta.
-Entonces, dime, Remeditos, ¿qué has hecho con tu peineta?
-Pues nada, señor, nada he hecho con mi peineta.
-¿Te la han robado?
-No, no me la han robado.
-¡Sí! ¡Te la han robado! Deja que le avise a Don José.
-¿A Don José?
-Sí, sí. ¡Don José, Don José, venga que ha habido un problema!
El hombre siguió clamando irrisorio por toda la catedral para que apareciese Don José. Vaya Dios a saber cuál de todos los extraños visitantes, de los muchachos de sotana o de los señores sanmartinianos que miraban a Remedios sería el famoso Don José del que todos hablaban.
Volvió. La olfateó en el silencio. Se hizo a un lado, inclinó sus gafas y examinó la blusa de la muchacha. La soterró con sutileza, tomó de su brassier lo que buscaba –una Medalla Milagrosa- y la tarasqueó con empeño.
-Es de las baratas. Es muy poco. Debes haber escondido la peineta- le dijo el señor, guardándola en uno de sus bolsillos. Ciñó su corbata.
Le acarició un bucle. Le tomó la mano y ella sintió que miles de agujas granodioríticas, recubiertas por nieves eternas, rodeadas de lenguas, glaciales las lenguas, se clavaban en su piel, en su sangre, en su culpa.
-Remedios, Remeditos, ¿qué has hecho con tu peineta?
-Nada, señor, nada he hecho con mi peineta.
-¿Te la han mendigado?
-No, no me la han mendigado.
-¡Sí! ¡Te la han mendigado! Deja que llegue Don José.
El hombre se marchó, rebuznando, con la Medalla Milagrosa entre sus dedos, gorjeando alguna sonata entre bebidas, mordiendo sus pies el polvo de la tristeza. Él quería a Remedios. Pero no podría perdonarla. Todos los fuegos deben ser esgrimidos con prudencia, sin contar los fuegos de quien se ama, por eso la pena es la mayor prueba de amor. La arena que entra en la casa y apaga los fuegos, que cubre el derrubio, no es sino el mayor de los gestos.
Ella cerró los ojos –siempre se cerraban los ojos para esperar a Don José. Vio los colores confluir en ríos nunca vistos, espejo de túneles, túnel de espejos, los chapuzones de algún rayo. Creyó perderse entre nuevos ardores, ardores jamás conocidos, ardores prohibidos, llenos de peligros, proezas de muerte, calabozos, mazmorras. Rasgó un velo, mordió sus labios, contuvo el grito. Ese ardor desconocido, ese fuego subiendo por su cuello, efusión que acuchilla la voz, el canto, las negras liturgias.
Dos manos la sacudieron de repente y se la llevaron de allí. Con los ojos cerrados. Porque al señor se lo esperaba con los ojos cerrados.
Le quitó dignidad a su mejilla izquierda y luego, a su derecha. Le exigió que viese, que no intentase barrerlo de su conciencia.
Ojos pantanosos, surcos profundos, grietas de montaña, su piel hecha añicos. El sudor de mediodía, el incienso su perfume, la boca mascullada. Apuntaba fijo a sus fuegos, sabría de Dante, acertaba a sus ardores con ponzoña escurridiza, flanqueando los límites de las almas, incurriendo a invadir, metiéndose dentro, frotando sus dos manos y luego, acaeciendo lo peor.
-Remeditos, ¿qué has hecho con tu peineta?
Remedios no contestó.
Él continuó. Siempre peor. Y sólo cuando Remedios musitó un lamento, exhausta, dispuesta a ceder, volvió él a inquirir:
-Remeditos, ¿ahora me dirás qué has hecho con tu peineta?
-Nada, Don José, nada he hecho con mi peineta.
-¿La has regalado, Remeditos?
-No, no la he regalado, Don José.
-¿Entonces dónde está?
-En el fuego, Don José, cayó al fuego.
-Ay, Remeditos, Remeditos, cuántas veces te he dicho que no dejaras que cayeran en la hoguera. Cuántas veces hemos hablado que no me ocultases nada, que yo te protegería de esos ardores, de esas comezones calurosas, que no debías ocuparte tú. No debiste callar, Remeditos. Has hecho mal. ¡Y ahora, cómo arreglaremos esto, qué haré con los derrubios!
-Puedo conseguir otra peineta, Don José. Esta tarde, si quiere.
-No, Remeditos, no quiero que te canses demasiado.
-¿Entonces, señor, cómo puedo arreglarlo?
-Te quedarás aquí, Remeditos, aquí mismo. Quien no trae la peineta una vez, nunca volverá a hacerlo. Quien cayó en los fuegos, nunca saldrá de ellos. Pero yo puedo sacarte, Remedios. Puedo dejarte aquí, que el tiempo quite de ti los derrubios. Y aquí, conseguiremos juntos muchas otras peinetas. Si queremos, podemos hacer que vengan a nosotros, ¿sabés, Remeditos? Ve a acostarte, que hoy ya has tenido suficiente y mañana…
Mañana Remeditos seguirá trabajando –escalando, como quieras llamarlo- para Don José.

Por Sissi von Heidler

viernes, 4 de septiembre de 2009

TTPP -Todos Putos-


Hoy fue un día que pintó bajón, uno de esos días lluviosos y grises.
Había empezado a sentirle el gustito a esos días pseudo veraniegos que tuvimos la semana pasada, me gustaba andar en remera de mangas cortas por la vida…
Pero no. Hoy hacía frío, llovía y tenía que viajar una hora y media –que terminó siendo mucho más que una hora y media- hasta el centro para ir a la facultad.
El mundo estaba empecinado en que yo viera el día más nublado aún de lo que verdaderamente estaba.
El tren iba cargado de gente, mojado y húmedo. Iba en el furgón, al lado de una ventana abierta –cosa que aliviaba mi tortura ahí adentro, porque al menos podía respirar aire puro- y me molestaba de sobremanera no poder apoyarme contra la misma porque todo, incluyendo el piso, estaba empapado. Me sentía observada por tres personajes que estaban parados enfrente mío y no dejaban de mirarme con las bocas abiertas, me estorbaban, me…argh! ¡Miren a otro lado y de paso métanse la sonrisita kitschig esa en el bolsillo!
Los viejos tenían cara de velorio, las mujeres cara de cansancio, los hombres cara de nada, los pequeños cara de hambre y sueño y yo… cara de nalga flácida…glúteo –por no decir otra cosa-.
“El Chu Chu de la Alegría” nos transportaba a nosotros –los caradeesfínteranal- a paso de hombre y la estación de Belgrano parecía inalcanzable.

this is my final fit,
my final bellyache,
with no alarms and no surprises,
no alarms and no surprises,
no alarms and no surprises please.

¡Ah! Canción deprimente, me trae malos recuerdos.

Reproducción aleatoria. Not a good choice at all.

I can’t explain, you would not understand.

This is not how I am.
I have become comfortably numb.

Fuck. Cuarenta vendedores de broches, medias, alfajores, limas y ganchos para el pelo. “There is no pain”… ¡DEJENME ESCUCHAR!
Gilmour. Ahora viene el solo de guitarra. Uno de los mejores solos del mundo. Ahora viene el solo…Me encantaría tener un novio que toque ese solo para mi. Tres segundos para el solo… Dos segundos para el solo…Un segundo para el solo –climax-… DAMAS Y CABALLEROS TENGAN USTEDES MUY BUENAS TARDES, VENGO A OFRECERLES ESTA PRÁCTICA LINTERNA QUE EN CUALQUIER LUGAR SALE NO MENOS DE 20 PESOS Y YO SE LA DEJO HOY TAN SOLO A 5.

“Dejá querido…no hay chance. Lo perdí.”.

Me bajé del tren. La gente caminaba como si estuviese paseando por la playa con capelina y con las ojotas en la mano. Yo tenía que llegar a la maldita facultad. Quería quedarme en un lugar donde no me mojara, donde pudiese estar sin saco y donde pudiese tomar un café
–Café, café, café, café, adicción-. Yo tenía que tomar mi café y la gente paseaba por la rampa de la salida de la estación. Trataba de esquivar, trataba de pasar por los agujeros, pero todo intento de llegar a Juramento antes que ellos era, simplemente, en vano.

I just don’t know what to do with myself
I don’t know what to do with myself.

Next.

Crucé las vías y casi me pisa un colectivero, se me voló la bufanda, se me cayó el único chicle que tenía y un auto que agarro un charco de agua de lluvia estancado me mojó el pantalón. PUTA MADRE QUE TE PARIO…CHA DE TU HERMANA.

Caminé hasta la parada del 29. El piso estaba resbaloso. Llegó y subí. $1.20.
Oh no, oh mine, oh fuck. Mis ojos hicieron un rápido paneo del colectivo y el resultado fue: LLENO DE GENTE. Respiré profundo. Pedía permiso, nadie escuchaba. Ah, ¿No me escuchan? Luli codeo mode activado. Acudí a mi uso legítimo de los codos y empecé a abrirme lugar entre la gente. Llegue hasta la puerta del medio donde la frase “me hicieron sánguche” –Sánguche: al mejor estilo James- me quedó chica. La gente intentaba pasar hasta el fondo y yo por dentro pensaba: ¿NO TE DAS CUENTA QUE NO SE PUEDE PASAR? Pisotones, empujones, tiradas de pelo, hombres muy pegados a mí.
Transpiraba, me exasperaba. La gente hablaba, los mocosos chillaban y el ruido de afuera me atrofiaba el cerebro. Subí el volumen.

Hey JoeNegrita
What are you doing with that gun in your hand?
(...)
Hey Joe
I heard you shot your woman down
Yes I did I shot her...

Que mala manera de escuchar Hendrix. Que mala manera de escuchar música… pero, debía decidir: o el caos vehicular de afuera o mi música. Mi música, sin duda alguna.
AGLOMERACIÓN. ATAQUE DE HISTERIA. El malhumor ya me había superado.
Gracias a Odín me bajé de ese colectivo probablemente apestado de gripe de chancho y empecé a caminar por Bustamante en dirección a Córdoba.

¡MERDE! ¡Llueve! Abrí el paraguas, pero la humedad se encargó de asesinar mi flequillo.
Mi flequillo estaba hermoso, brilloso y lacio. Ahora estaba horrible, opaco, mojado y enrulado.
Llegué a la facultad –Gracias a Morrison nuestro Señor- y antes de entrar me compre mi merienda: Un agua y un café.
Tenía antropología. Gran clase gran. Excelente. Tan excelente que no me di cuenta que no hicimos receso y que a las 21.15 PM estaba ya volviendo a mi hogar.
Tenía hambre, pero sin embargo quería tomar una sopa –aunque debo admitir que oí a Bart y a Homero perfectamente decir en mi cabeza: No vives de ensalada-.
Prendí la notebook, hablé con el Ojo de Sauron y con Tina y me sentí mejor. Mucho mejor.
Cené y seguí hablando con Tina. Más tarde hablé con mi hermano y vi como frente a mis narices una intrépida y rápida mujerzuela lo seducía. CON MI HERMANO NO. Mi hermano abusa siempre de mis celos extremos cuando de él se trata y me puso de mal humor. Peor humor del que ya venía arrastrando. Nein.
No hay chocolate. ESTOY INDISPUESTA Y NO HAY CHOCOLATE.
Hoy llegué a la conclusión de que existe, EXISTE un día en dónde el mundo nos termina por aplastar. Sin exagerar me siento como Floyd en aquella escena de The Wall (One of my turns), donde él, sin dar muchas vueltas, rompe absolutamente todo lo que lo rodea. Por suerte estoy en la cama ya y no me dan ganas de levantarme de ella, porque sino creo que mi habitación terminaría igual que la de Floyd: rota.
Para resumir el día de hoy desde mis abrigadas y mullidas frazadas, podría decir algo muy corto y resumido, pero efectivo y absolutamente verdad:
TTPP –Todos Putos-.
Janis Caufield

Campaña electoral


No frunzas el entrecejo, madre. Ni cierres los ojos resignada. Que la vida es bella. Y este domingo 28 del corriente también será bello. Porque habrá vida, preciosa vida, patriota vida al latir tu corazón junto a los corazones de treinta y siete millones de argentinos.
-Discurso mío de pacotilla. Sueños míos, vuelos con escala en la militancia, la ideología improvisada y en el porteño chamuyo del choripán y la Coca. ¡Poetisa criolla!
No actúes indiferente, madre, ante tanta campaña y tanto bosquejo de democracia. No mires con recelo al hombre sonriente de la fotografía, que lo promete todo para darnos nada. Pues imagínate, madre, cuando sea mi rostro de eslava muerta de hambre el que te cruces cada tarde por la autopista, allí, erguido por sobre algún edificio. Lo prometo todo, para darles… ¿qué? No te angusties, madre, que la convicción perece resentida. Las ideas son solubles si se trata de saldar, pragmática, deudas del pasado.
Entonces imagínate, madre, cuando mi voz aguda, agudísima dé discursos capaces de hacer volar a cualquier iluso. Cuando la cruz se me corrompa y mis oídos sean sordos a los llantos de los inocentes. Imagínate, madre, cuando alguien te recuerde cuán dulce, cuán casta hubo sido mi alma en algún etéreo tiempo y que ahora, en aquel futuro, ahora, madre, ahora, revuelco mi decencia por entre colchones influyentes. No te aflijas, madre, que si parpadeas hacia un lado verás una ciudadana intachable -y un lifting facial. Hacia el otro, verás a la esposa y madre perfecta -¡tan perfecta, oh, Señor, que culpa a sus hijos por las estrías que el embarazo le legó! Te pagaré viajes, madre, te compraré carteras, oh, madre, y tendrás que decir que soy la hija que siempre deseaste tener.
Pero es mentira. Y ambas lo sabremos. Pues imagíname, madre, siendo la codicia, el egoísmo, la lujuria, la envidia, ¡oh, el mal encarnado! Encarnado en mí, en la pobre niña que llora si ve sangre y que pega sus ojos a las telenovelas más mundanas.
Mírame hoy, madre, y mírame para siempre. Tan pequeña, tan triste, tan incapaz de una mentira.
O no. O quizás una luz centelleante ilumine mi condenado sendero. ¡El amor! ¡Oh, el amor! Que el amor se haga carne en mí y que el odio jamás logre envenenar mi corazón. Porque aquí estoy yo, llena de amor. Aquí estoy yo, sólo yo, ninguna otra.
No les prometo nada, pero les daré todo. Madre, madre mía Argentina, que sean mis hijos los tuyos y que sean los tuyos, los míos. Seremos una, ¡oh, patria mía! Pues si me votan, compañeros, seré la madre de esta nueva Argentina.


Por Sissi von Heidler

Cohen For Dummies


Particularmente, Leonard Cohen, como músico, en un principio no me entusiasmaba en lo más mínimo. Le dí bastantes oportunidades, he escuchado sus discos en diferentes momentos emocionales y en diferentes contextos para ver si llegaba a entender su música, pero todos los intentos fueron en vano. Escucharlo a Cohen causaba el mismo efecto que una canción de cuna para dormir. No me llegaba, no me causaba ninguna sensación, no lograba entender su mensaje y mucho menos lograba entenderlo a él.
Debo decir que con la música soy obsesiva. Me gusta cerrar los ojos y adentrarme en los temas, desarmándolos, escuchando cada instrumento por separado, escuchando las letras meticulosamente, tratando de entender porque esa nota o ese instrumento entra en esa parte de la canción y no en otra. Me gusta saborear la música.
Lloré escuchando “To love somebody” de Janis Joplin, tuve un alto descargo de adrenalina escuchando “In the Flesh” de Pink Floyd, he logrado llegar a un punto increíble de relajación escuchando “Wondering around” de Jethro Tull…
Soy partidaria de una teoría un tanto extraña: Si se cierran los ojos y se escucha no sólo con los oídos sino también con el alma o con algo un tanto extrasensorial -momento cursi-, podemos ver la música de manera personificada, con vida propia, con voz propia, con olor propio e incluso con colores propios. Si el acto de escuchar música va más allá de apretar el botón play del equipo (esto que decía antes de escuchar no solo con los oídos) se logra ver a la música con una identidad, tal vez con un nombre y apellido o una dirección. La música se vuelve carne y con ella nos hacemos uno. Ella nos deja ver como son las otras personas y entenderlas casi en su totalidad, es decir, nos hace entender por que esa persona es así y no de otra manera.
Me fui por las ramas. Retomo el tema principal. Leonard Cohen.
Si hace dos meses algún melómano suelto por ahí me preguntaba que si me gustaba la música de Cohen, hubiese recibido como respuesta un no rotundo.
Hace un mes me agarró una crisis literaria. No sabía que leer, todos los libros que agarraba me resultaban chatos, monótonos, no interesantes y no me llenaban en absoluto. En medio de mi desesperación le pregunté a una amiga, un tanto rata de biblioteca como yo, que si podía recomendarme algún libro “Janis Style” que pudiese anestesiarme un poco. Le dije que quería algo bizarro, algo que no haya leído nunca.
Así fue como me trajo el libro que ella estaba leyendo en ese momento: “El juego favorito”. Lo abrió en una página determinada y me dijo con voz de mandona “lee”.
Yo estaba en una especie de negación mental, no quería leerlo a Cohen. Si la música de Cohen me aburría, no quería imaginarme lo que iba a ser leer el libro.
Investigué un poco, leí bastantes fragmentos, e incluso llegué a leer una crítica en la que decía que el libro en cuestión era la versión adulta de “The Catcher in the Rye”, de Salinger (libro que me marcó sorprendentemente) y esto último fue lo que hizo que tomara una decisión. Me lo compré.
“El Juego Favorito” fue la novela que le regaló a Cohen el Premio Nobel que seguramente tiene en alguna repisa de su casa.
Antes no hubiese pagado ni dos pesos para verlo tocar a Cohen y tampoco hubiese gastado capacidad del Ipod para incluir temas suyos en él. El libro logró hacer lo que yo nunca logré hacer por mi cuenta: Abrirme las puertas al mundo Cohen.
Tengo que decir que como escritor me sorprendió muchísimo.
El libro es un calco de su personalidad. El personaje Breavman es Cohen.
La historia cuenta de un adolescente canadiense –de Montreal, lugar de nacimiento del autor- que empieza a descubrir el mundo de los adultos. Breavman se cree el mejor poeta del mundo, el mejor músico, el mejor amante.
La novela no lleva a nada, es decir, la historia no tiene ningún otro fin más que desnudar y descubrir a Cohen. El hilo conductor es Breavman y sus mujeres descritas de manera poética e incluso cinematográficamente. Nos encontramos con un Cohen-Breavman precoz, creído. Breavman y las mujeres, las mujeres y Breavman, no salimos de eso. El tema sexualidad está tan presente que incluso el escritor nos presenta al personaje como una maniático sexopata.
El libro es, en pocas palabras, un reflejo fiel no solo de Cohen sino también de su música. Recién al terminarlo pude comprender, desarmar, analizar y degustar su música.
Definitivamente el libro y su música tienen una relación estrecha. Las letras de Cohen hablan de religión, sociedad y específicamente las relaciones entre las personas. Hace hincapié en las relaciones con las mujeres que tuvo a lo largo de su vida y también remarca el tema sexo como un componente básico en cada una de ellas. No le da una connotación despectiva, todo lo contrario, lo toma como una gran experiencia de vida que lo hace crecer.
Escuche un tema llamado “Chelsea Hotel” que está tocado solo en guitarra y nos deleita la característica voz grave de Cohen. Esta canción está dedicada, ni nada mas ni nada menos, que a Janis Joplin –si, si, se me escapó una lagrimita, los que me conocen a fondo saben por que-. En este tema habla de un día que pasó con la cantante de blues en un hotel. La situación que describe podría incluirse y ser parte del libro tranquilamente, ya que la canción encaja perfectamente con el patrón del libro. Transmite los mismos sentimientos, te da la misma sensación.
Ahora de a poco estoy entendiendo a Cohen un poco más. Pude acercarme un poco más a él de otra manera a la que no estaba acostumbrada.
Otra cosa relevante –y última- para agregar es que cabe destacar que los músicos que se dedican a escribir novelas o cualquier otro género literario, no terminan por destacarse en esta tarea. Vuelan y deliran tanto que por mas buena que sea la idea, termina siendo solamente un delirio malo –al igual que pasa en el cine-. Cohen logra demostrar tanto a los lectores como a los oyentes –aunque específicamente a los lectores- que él como músico puede ser un sobresaliente escritor. Algo antagónico al resto de los intentos literarios de otros músicos.
Si leyeron The Catcher in the Rye de Salinger y les gustó, o les gusta Cohen, o simplemente quieren leer algo diferente, denle una oportunidad.



Janis Caufield.

Zwölf


si alguna vez

a posteriori ceteris

paribus brilló,

es historia elíptica,

mortales que en

lágrimas se desgranan

hasta que un 29

detiene solfataras en

Bolívar al 1100


humos y aleph

aquel figón contencioso

que revuelve las hiedras

fantasmales de aquel otro Padre


enredadas entre adoquines

nuestros talones lloran

escarlata, es que

el bandoneón chilla aleluyas

y cánticos, somos ritual.

la Reina del Plata.


Sissi von Heidler

En conmemoración a aquella tarde en San Motal con Janis Caufield y los extranjeros que requerían de nuestros servicios secretamente.